martes, 15 de julio de 2014

Lev S Vigotsky La imaginación y el arte en la infancia. Imaginación y realidad I


Palabras clave:
Creación, imaginación, adaptación, memoria, reproducción.


La forma en que Vigotsky aborda el proceso creativo durante la infancia resulta fascinante. Al parecer tiene una reminiscencia  platónica en cuanto a que el niño artista identifica una idea que se en encuentra en la fantasía producida por su mente. Pero a diferencia de Platón quien dice que las cosas que vemos en la tierra, naturales y artificiales, son una representación de la idea que es inmutable, eterna y perfecta; en Vigotsky ese mundo en el que habitan las ideas es producto de la realidad, específicamente de la experiencia del infante.
Entonces, la imaginación crea la fantasía con base en lo que el niño ha conocido, durante su corta vida, su cerebro ha almacenado una gran cantidad de significantes a las cuales les asigna significados que continuamente resultan en objetos nuevos independientes del registro que se obtuvo de la realidad.
Los niños experimentan una suerte de angustia en el momento en que cosifican la idea . La necesidad de representar lo que producimos imaginariamente es algo que también Umberto Eco, en su libro "la definición del arte", identifica como un comportamiento natural en los humanos al afirmar que somos seres creadores por naturaleza, incluso de forma inconsciente, es algo que no podemos evitar. Pero no solo originamos formas si no también significados a modo de interpretaciones. Por lo tanto, los niños al ser humanos, crean objetos y significados nuevos.
En los músicos, el proceso de aprendizaje que explica Vigotsky es claro cuando se estudia la técnica en la ejecución de un instrumento musical. Es decir, se repiten pequeños patrones de movimiento hasta lograr conexiones neuronales fuertes que almacenarán información que será utilizada mas tarde.  Al mismo tiempo las manos sufren cambios físicos que le permiten adaptarse al instrumento y a la función para la cual están siendo preparadas.
También considero que en el proceso de improvisación en géneros como el jazz, es un ejemplo práctico claro de lo expuesto en el texto, en éste caso, el cerebro primero recurre a experiencias previas traducidas en técnicas y frases desarrolladas en el pasado, posteriormente crea  nuevas formas con el material otorgado por la memoria.
Como vemos, las propuestas que Vigotsky plasman en el capítulo I de su ensayo La imaginación y el arte en la infancia, es completamente funcional y aplicable. Aunque en apariencia solo se centra en la creación artística infantil, vemos que el proceso imaginativo es igual en los adultos independientemente de su formación sea o no artística.

Nestor G. Hernández Avila.
Fuente: Lev Semyónovich Vigotsky, La imaginación y el arte en la infanciaCapítulo I, 1934 


No hay comentarios:

Publicar un comentario