miércoles, 16 de julio de 2014

Arte e imaginación. Vigotsky

La imaginación forma parte del pensamiento humano. Si bien es verdad que los pintores de algunas corrientes artísticas tuvieron influencias importantes, también buscaron las formas de crear su propio arte, sin necesidad de copiar alguna obra o en el lugar donde se encuentra. Por ello algunos autores han realizado su propio arte, innovando los cánones establecidos en determinadas épocas que cada vez los cambios de movimientos artísticos eran de manera lenta, algunos de ellos considerados genios en el arte como Goya, Durero, Velázquez, Rafael, etcétera. 
También es una fantasía constante imaginar cosas en la psicología, aunque en el arte en las representaciones artísticas no tienen alguna relación con la realidad como la pintura o la literatura donde mencionan sucesos imaginarios y carece de valores prácticos que pongan en seriedad a la obra y al espectador o el lector. Al final la imaginación estará ahí en el individuo como base creadora de las cosas elaboradas por el ser humano, no solo en el arte, también en las actividades cotidianas que es común encontrar y practicarlas. 
En la etapa de la niñez la imaginación sorprende cada vez con mayor fuerza creando algún tipo de actividad lúdica, tratando de imitar lo que observan en la televisión o la vida real con algún tipo de gesto que para nosotros como personas nos parece un chiste y nos burlamos de él, implicando la manera de entender las cosas y es normal llevarlo a cabo acorde a la edad  y el entorno en el que vive. 
Afirmaría que la imaginación no limita a algo de lo que ya está representado por medio de la experiencia vivida por la persona, sino que se busca crear, plantear e innovar a través del pensamiento para mejorar un mundo mas digno, crear nuevas formas y planteamientos buscar un proyecto a futuro y mejorar el presente, de lo contrario, si nos limitamos a seguir viviendo en el pasado sin proponer alguna idea a futuro, el mañana no existe.

Hugo García

Fuente: Lev Semyónovich Vigotsky, La imaginación y el arte en la infanciaCapítulo I, 1934 

No hay comentarios:

Publicar un comentario