Palabras clave: arte, fantasma inconsciente, simbolismo, placer, realidad, inconsciente, emociones asociativas, experiencia estética, intención.
Las investigaciones de Freud abarcan todas las manifestaciones de la naturaleza humana incluyendo al arte. Freud se sentía más atraído por el contenido de una obra artística que por su forma, pues pensaba que ahí se mostraban los conflictos internos del artista los cuales reflejaba en sus personajes, a esto le llamó fantasma inconsciente.
Observando algunas obras maestras de arte realizó estudios para identificar el desarrollo psicológico del maestro: sus sueños, actividades y delirios. Entre ellos estudió a Leonardo Da Vinci y Miguel Ángel.
Freud contrasta al artista creativo (realidad) y al soñador diurno (placer); pero piensa que aun en la realidad persiste en la mente del artista un fantasma que se muestra en la obra, el cual puede surgir del inconsciente o de la fantasía consciente; por esto pueden quedar presentes en la obra y a la vista del espectador los deseos reprimidos o inaceptables para la conciencia del artista. Esto puede producir un placer estético en la persona que la contempla por las emociones asociativas que despierta en ella. Con esto deja de lado Freud la experiencia estética en sí misma, motivo por lo que fue criticado por Bell pues él pensaba que había algo objetivo y desinteresado en la emoción estética; creía que la forma, el contenido, la emoción asociativa y puramente estética no pueden separarse del todo, sino que al unirse en una obra se produce la experiencia estética.
Freud concluye que lo que nos atrapa de una obra es la intención del artista, que la plasma en ella intelectualmente y logra que nosotros la entendamos emocionalmente.
Esperanza Macouzet Zamacona
No hay comentarios:
Publicar un comentario